Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2017

Adolf


El cómic manga es para el aficionado común una caja de sorpresas si parte del prejuicio de que está destinado a un público más o menos juvenil y sus argumentos son sencillos. Adolf, de Tezuka, es justamente lo contrario. El argumento es extraordinariamente inteligente y complejo, bajo un dibujo aparentemente sencillo e infantil. Esta complejísima narración cuenta la historia de tres Adolf: Adolf Kamil, un judío; su mejor amigo Adolf Kaufmann, ambos residentes en Japón, y el tercero Adolf Hitler, austriaco de nacimiento y dictador criminal de profesión.


Es una obra en la que se analiza con increíble lucidez la sociedad alemana que jaleó la subida al poder de Hitler, mostrada en paralelo a la situación que vivía el Japón prebélico y militarista gracias a la historia de esos dos niños llamados Adolf. En una pirueta sin red, Adolf es además una historia sobre la amistad, las envidias, la maldad, la bondad.
Multitud de acciones trascurren paralelas, pero para el lector son transiciones sencillas y transparentes gracias al brutal dominio de la narrativa de Tezuka. Detenerse a estudiar la narrativa de este autor es descubrir mil recursos narrativos utilizados con singular pericia.


Esta obra es narración gráfica en estado puro, desprovista de toda floritura innecesaria, con el único objetivo de llevar al lector en volandas por la página, acelerando o ralentizando la acción, obligándole a pararse o dejándolo caer en una espiral vertiginosa.


Es, sin duda, una obra maestra en la que se imbrican ficción, historia (auge de los fascismos, Segunda Guerra Mundial, creación del estado de Israel), aventura y sentimientos humanos de manera tan ágil y eficaz que el interés por ver cómo se resuelve la narración arrastra al lector desde el comienzo hasta el final.

Guión y dibujo: Osamu Tezuka
Editorial: Planeta
Año: 2010

lunes, 19 de diciembre de 2016

La casa. Crónica de una conquista


Daniel Torres es un autor conocido en el mundo del cómic gracias sobre todo a su personaje Roco Vargas.

Este libro no es un cómic al estilo tradicional: no se cuenta la historia de un personaje ni de una familia. Son veintiséis capítulos que se dedican a la historia de la casa, de la vivienda, en otros tantos periodos históricos como si de catas históricas se tratase, comenzando en el Neolítico y terminando en el siglo XXI. Por tanto su lectura puede no ser continua, sino que habrá quien guste de ir dando saltos a través del tiempo. ¿Quizá por eso trae una cinta de punto de lectura?


Las más de quinientas páginas de este libro han costado al autor seis años de trabajo, destacando no sólo la parte gráfica, sino también la gran labor de documentación, que hace de la obra un texto multidisciplinar: hay historia, tecnología, sociología, arquitectura, diseño, etc… En el otro lado, la cuidada edición adolece de un peso tan grande que se necesita un facistol para sostenerlo.
El dibujo es elegante y preciosista, cuidado en sus detalles, donde los escenarios son también protagonistas.


Cada capítulo tiene una estructura distinta, por lo que se resulta una lectura muy amena. A ello contribuye la excelente combinación de texto, ilustración y cómic, que impulsa al lector a seguir leyendo y consigue una obra difícil de clasificar: está más cerca del libro documental que del cómic.



Es una obra de lectura imprescindible.

Aquí está la entrevista que Laura Barrachina, de 'La Hora del bocadillo' (Radio 3), hizo a Daniel Torres.


Guión y dibujo: Daniel Torres
Editorial: Norma
Año: 2015

martes, 29 de noviembre de 2016

El arte de volar


Humillación y sumisión, guerra y persecución, desgracia y exilio; estar siempre entre los perdedores y derrotados; no conocer la felicidad más que a través de ligeros destellos ocasionales. Esta es la condensación de la peripecia vital de Antonio Altarriba, protagonista del relato narrado por su hijo. A partir de unas notas que Altarriba padre ha dejado tras su suicidio, Altarriba hijo va recomponiendo la historia de su padre.

Se traza un recorrido por la historia de España desde los años 20 hasta los 90, comenzando por la vida en el campo y continuando en la ciudad.  Es una obra narrativamente muy bien articulada, compleja y ambiciosa, donde el guión es extraordinario, sin dejar cabos sueltos, teñido por una serena tristeza en la que la esperanza se va ahogando irremisiblemente a medida que el protagonista quema etapas de su vida. Y es también una lección de historia.


El trabajo gráfico es desarrollado por Kim, elección sorprendente por el encasillamiento de este autor en el humorismo gráfico de trazo simple más o menos elemental. Quizá esto haya ayudado a que el lector se quede sólo con la expresividad del dibujo que en ningún momento oscurece el guión, sino que además fluye con naturalidad de viñeta en viñeta, de página en página, demostrando la pericia y el talento narrativo también del dibujante. Así, la sobrecarga literaria del argumento queda compensada en la parte gráfica. Las metáforas visuales son realmente soberbias.


De este guionista hace pocas fechas reseñábamos un trabajo posterior y complementario de éste, en colaboración con el mismo dibujante, El ala rota. Anteriormente también hablamos de otro interesantísimo guión de Altarriba, Yo, asesino, dibujado por Keko.
Norma Editorial publicó una nueva edición revisada y ampliada de El Arte de Volar, con una página más grande, que se agradece mucho; en nuestra biblioteca sólo disponemos de la de Ediciones del Ponent.

Esta obra fue Premio Nacional de Cómic 2010. Merecido.

Aquí se puede ver el guión de la obra. Aquí una guía didáctica.


Guión: Altarriba
Dibujo: Kim
Editorial: Ediciones del Ponent
Año: 2009

martes, 22 de noviembre de 2016

El ala rota


¿Volar con un ala rota? ¿Es posible? Quizá si lees, amable lector, este cómic, entiendas su título y puedas responder a la pregunta.
Cuenta esta novela gráfica la historia de la madre de Altarriba, el guionista. Es una secuela de otro magnífico cómic, El arte de volar, en el que Altarriba cuenta la vida de su padre. ¿Y qué hay de su madre? He aquí la respuesta.
A través de la narración de la vida de esta mujer se refleja la situación de la mujer en la España rural de la primera mitad del siglo XX: sumisión casi absoluta al hombre, violencia, anonimato, silencio y sufrimiento. En esa situación, tras la Guerra Civil, en plena dictadura, las penurias y desgracias típicas de estas situaciones son también sufridas con mayor intensidad por las mujeres, obligadas a emigrar a las ciudades para tratar de salir adelante. Y en esas, a través de la protagonista, se dibuja la situación de la mujer en la sociedad española de posguerra.


El guión, espléndido, es muy sólido y mezcla escenas de la vida rural y urbana, de la vida doméstica, de la sociedad burguesa y de la campesina, con la Historia del país como trasfondo no exento de pinceladas de política real.


El dibujo no le va a la zaga: Kim, de cuyos lápices salió El arte de volar, ha mejorado el resultado final en este trabajo, ha madurado como dibujante de este tipo de historias, apartándose del encasillamiento de dibujante satírico de personajes como Martínez el Facha, resultando extraordinaria la conjunción entre el dibujo y el tipo de relato. Además, hay que destacar la exhaustiva labor de documentación para este trabajo, que hace que hasta los más pequeños detalles hayan sido atendidos.


Guión: Altarriba
Dibujo: Kim
Editorial: Norma

Año: 2016

jueves, 17 de noviembre de 2016

Tocadiscos


La portada remite desde el punto de vista gráfico a un trabajo anterior titulado El cuentacuentos. Tocadiscos es el segundo cómic de una trilogía que Zidrou y Beuchot ambientan en África.
Eugène Ysaÿre es un prestigioso músico belga que en los primeros compases del siglo XX viaja al Congo Belga a ver a unos parientes. Allí se encuentra con el África colonial que le deparará algunas sorpresas relacionadas con la música.


El guión es brillante; Zidrou consigue contarnos, una vez más, una historia pequeña, redonda, bien construida, sólida, que sabe cerrar como nadie. El ritmo narrativo es perfecto, y se mantiene a lo largo de todo el libro. El protagonista va cambiando su carácter durante su estancia en África poco a poco, con un tono intimista cercano a la lírica. La ternura, que al comenzar la lectura no aparece por ninguna parte, no sólo acaba apareciendo, sino que va in crescendo hasta el final, dejando al lector una grata sensación exenta de tristeza. Al terminar su agradable lectura conviene regresar a la portada, observarla con detenimiento e identificar a los que allí aparecen, personas y animales, pues sólo entonces cobra pleno sentido.
En cuanto al dibujo, tiene el tono perfecto para ayudar a contar bien la historia, con una línea clara y colores limpios. 


En resumen, un cómic de lectura imprescindible.

Guión: Zidrou
Dibujo: Beuchot
Editorial: Norma


sábado, 12 de noviembre de 2016

Enigma. La extraña vida de Alan Turing


Este cómic es una aproximación a la vida de Alan Turing, especialmente recomendable para quienes quieran comenzar a conocer los rasgos más importantes del científico y su peripecia vital. A pesar de que el guión de Francesca Riccioni simplifica y esquematiza mucho los hechos, queda reflejada la singular personalidad de Turing desde su adolescencia. También el contexto histórico aparece con fuerza condicionando desde muy temprano la vida de Turing: una sociedad anclada en el pasado, el periodo de entreguerras y la guerra en sí.


La importancia de este matemático no sólo fue teórica, en el desarrollo de ideas y teorías, sino que también jugó un destacado papel en la Segunda Guerra Mundial, pues su inteligencia se puso al servicio de Gran Bretaña para descifrar el código de comunicación nazi y ayudar así a ganar la guerra.
La exposición de las complejas teorías matemáticas es sumamente sencilla y esquemática, pues no se trata de un manual de Matemáticas.
El dibujo de Tuono Pettinato es de corte expresionista, la composición de las páginas es ingeniosa y se adecúa al tono general del cómic.

Guión:  Francesca Riccioni
DibujoTuono Pettinato
Año: 2015
Editorial: Norma

sábado, 13 de febrero de 2016

Pies descalzos (1). Una historia de Hiroshima.


Este cómic manga es el relato autobiográfico del autor, Keiji Nakazawa, natural de Hiroshima y víctima de la bomba atómica que en agosto de 1945 fue lanzada por los Estados Unidos sobre esta ciudad y mató a parte de su familia. Hay que comenzar diciendo que es un relato realmente duro.


El protagonista es Gen Nakaoka, un niño de unos 7 años, que vive con su familia en Hiroshima. La acción comienza en los días anteriores al lanzamiento de la bomba, con lo que se describe el ambiente belicista y patriotero de Japón en ese momento. En este ambiente contrasta notablemente el antibelicismo del padre de Gen, cuyas ideas afectan a toda la familia y provocan el rechazo de los vecinos.


Este manga hace un retrato profundo de la sociedad japonesa de ese momento, además de hacer la crónica de la destrucción física y moral de Japón al término de la guerra.

El recurso que utiliza es explicar la situación concreta de una persona cercana a Gen, el protagonista, para extrapolar su caso y así retratar la realidad del Japón en guerra. Y es una realidad terrible, relatada no sin autocrítica y presentando los aspectos más negativos del régimen militarista que gobernaba Japón.

Así, aparece la escuela, donde no se enseña, sino que se adoctrina a los escolares en la fe ciega en el emperador y en la invencibilidad del imperio japonés; en un vecino coreano se refleja el racismo anticoreano incluso habiendo sufrido las mismas calamidades que los propios japoneses; el ejército se empecina en morir matando y obliga a jovencísimos muchachos a morir como kamikazes.

El enfrentamiento entre la generación que dirige el destino del país y la gente joven que se sacrifica por él; el reclutamiento forzoso de adolescentes de entre 15 y 17 años o la corrupción y la represión policiales que hacen la vida imposible a sus compatriotas ocupan un lugar destacado en la obra.


Sorprende el trato vejatorio que recibieron las víctimas de la radiación por parte de las autoridades y de los japoneses de a pie: es, sencillamente, espeluznante. Las víctimas sufrieron doblemente: en primer lugar, padecieron las consecuencias directas de la bomba, con decenas miles de muertos y heridos y la destrucción del 90% de los edificios de la ciudad; y en segundo lugar, la marginación a la que fueron sometidos, su condición de parias, la imposibilidad de encontrar trabajo o alimentos, de recibir la solidaridad del resto de japoneses, incluso de sus propias familias.

Este cómic aporta al lector una visión del mundo oriental en general y de Japón en particular, a la que no estamos acostumbrados: cuando piensas que no puede haber nada peor que sufrir en primera persona el bombardeo y perder a la mayoría de tu familia, no esperas encontrarte, además, con la hipocresía y la ruindad de buena parte de la sociedad.


Esta edición hace posible que podamos leer esta gran obra en español por primera vez en muchos años. 

Guión y dibujo: Keiji Nakazawa
Año: 2015
Editorial: DeBolsillo

miércoles, 20 de enero de 2016

Carthago



Carthago es un cómic de ciencia ficción cuyo guión firma Christophe Bee y su dibujo se debe a Eric Henninot que cumple todos los requisitos para convertirse en una serie de referencia en el álbum europeo. Dentro de los cánones del género, se dota a la trama de cierta "base científica" que se nos explica de forma sencilla y acertada. El guión, que bebe de obras como Kenia, de Leo y Rodolphe, entrecruza diversas épocas y lugares para mostrar episodios extraordinarios relativos a diversos encuentros con animales acuáticos prehistóricos. La acción principal transcurre en la actualidad; en ella se enfrentan los intereses económicos de una gran petrolera, que pretende ocultar por cualquier medio los hallazgos, con el interés de ecologistas por su preservación y defensa. Se añade, además, el espurio afán de un estrafalario coleccionista obsesionado con dar caza a un ejemplar de megalodón (extinto tiburón de dimensiones colosales). En el bando ecologista se encuentra la científica protagonista y su hija, cuyo papel en la historia casi se intuye.

Actualmente Norma Editorial ha editado tres tomos de la serie con los que consigue atrapar a cualquier lector que quiera entretenerse. El guión está muy bien hilvanado y el dibujo, de corte realista, es sencillamente soberbio y de gran detalle. Así, la historia no ha terminado en este ciclo y ya tenemos ganas de más y más.

Miguel Pons.

viernes, 23 de octubre de 2015

Yo, Rene Tardi. Prisionero en Stalag II B. Mi regreso a Francia



Este volumen continúa la narración de la historia de los prisioneros del Stalag IIB cuando ya se acerca el final de la Segunda Guerra Mundial y los alemanes, presintiendo su inevitable derrota, llevan andando en pleno invierno a los prisioneros desde el campo de concentración hasta Lille. El trayecto, penoso e inhumano, que duró del 29 de enero al 23 de mayo de 1945.


Esta segunda entrega de la aventura del padre de Tardi no desmerece de la primera; tiene el valor del documento de primera mano, con el añadido de ser una historia que sucedió realmente.
Todo lo que ya dijimos sobre la maestría narrativa de Tardi es igualmente válido en esta entrega; todo lo que dijimos sobre el color, también. Aunque éste va apareciendo gradualmente hacia el final del volumen.

Guión y dibujo: Jacques Tardi
Año: 2015
Editorial: Norma

lunes, 19 de octubre de 2015

Moby Dick


Moby Dick es una novela de aventuras que se ha convertido en un clásico, a pesar de que en estos tiempos ha desaparecido casi totalmente de nuestros centros educativos. Convendría reflexionar acerca de las lecturas que se sugieren, recomiendan o mandamos hacer. ¿Habremos sustituido la aventura y la imaginación por la filfa intrascendente?

Sorprende de este cómic integral la fuerza que tiene. Los personajes están muy bien perfilados, con una gran caracterización psicológica, comenzando por los secundarios hasta llegar a la obsesión enfermiza del capitán Ahab. Algunas de las viñetas añaden fuerza a esta obsesión a través de un marcado expresionismo.

Desde el punto de vista gráfico el trabajo es impecable, destacando un uso del blanco y negro espectacular, así como una composición de las viñetas muy cinematográfica donde el dibujo se basta en ocasiones para comunicar un texto que no aparece por no ser necesario.

El libro se divide en capítulos ágiles que se comportan narrativamente como fragmentos de un mosaico ligeramente separados sin que sea necesaria argamasa que los una perfectamente. Y sin embargo la historia no sufre merma porque el objetivo siempre presente de la caza del cetáceo aglutina todos los fragmentos.

Es una lectura especialmente recomendable para todos aquellos a quienes hurtaron la posibilidad de acercarse a la obra original de Melville. No se la pierdan.


Guión: Melville - Chabouté
Dibujo: Chabouté
Año: 2015
Editorial: Norma

lunes, 12 de octubre de 2015

Las 7 vidas del Gavilán



 
Este volumen integral de los siete álbumes que corresponden a otras tantas entregas es una gran lectura. La acción transcurre en la Francia de Enrique IV y su hijo Luis XIII; está llena de aventuras de espadachines, con un misterioso enmascarado, una bruja que ve el futuro, soldados, caballeros, nobles y menesterosos. La protagonista es Arianne de Troïl, una joven de la baja nobleza que conoce a un justiciero enmascarado. Sin embargo podemos calificar esta obra como coral, en tanto que no hay un protagonista definido. La variedad de personajes sobre los que se centra el narrador es amplia sin que destaque ninguno. Además, cubre un amplio periodo de tiempo, por lo que la sucesión natural de los distintos protagonistas es algo perfectamente natural.
El guión es muy sólido, bien construido, interesante y cautivador, que funciona con precisión milimétrica y sin sobresaltos, como si hubiera sido planeado desde la primera página.
Se aprecia un gran trabajo de documentación y descripción de la época; el dibujo, de línea clara, es sencillamente impresionante.
Es, pues, una lectura casi obligada para los amantes de las aventuras históricas y del buen cómic.
 
Guión: Patrick Cothias
Dibujo: André Juillard
Año: 2009
Editorial: Norma

lunes, 22 de junio de 2015

Léo, Léa


Zidrou siempre merece una oportunidad: tantos y tan buenos son los guiones que ha firmado. Y éste no les va a la zaga.

Léa, es una guapa presentadora de un exitoso programa musical de televisión. Una noche recibe la noticia de la muerte de su padre. A partir de ahí Léa rebuscará en su pasado y revisará la relación con su padre y la figura de su madre hasta descubrir una historia del pasado muy dura.
La historia es conmovedora y rebosa humanidad. Es grande el talento de Zidrou para buscar situaciones extremas y trágicas, enfocarlas de maneras poco habituales y construir con ellas historias que inevitablemente tocan el interior del lector sin caer en el dramatismo excesivo. Retoma aquí el tema de la pérdida, algo constante en su obra, otorga otra vez más un papel fundamental a los recuerdos y vuelve a tocar la relación entre padres e hijos. El recurso del flashback está magistralmente administrado.



El dibujo corre a cargo de Benoît Springer, que tiene un trazo limpio y correcto, de un tono sobrio y sin florituras, que acompaña perfectamente las memorias de Léa, ya que su mesura contiene el dramatismo de algunas escenas y el empleo del color le da al álbum un vitalismo que contrasta con la muerte, tan presente en este libro que, a pesar de todo, deja un gran sabor de boca tras su lectura.

Guión: Zidrou
Dibujo: Springer
Año: 2014

Editorial: Norma

viernes, 19 de junio de 2015

Portugal


Simon Muchat es un dibujante de cómics que ha tenido un gran éxito con su primer libro. Tras esto entra en un periodo de vacío creativo que afecta a su vida llegando a poner en peligro su relación de pareja. En medio de esta situación es invitado a un festival de cómic en Portugal, el país de origen de su familia, donde se reencuentra con los olores y colores de su infancia, con sus parientes, con un idioma diferente y sonoro que le retrotrae a sus olvidadas raíces. Y seducido por lo que está sintiendo se embarca en el descubrimiento de la historia de su familia.

El cómic, de gran formato, es una propuesta gráfica muy interesante, donde el tono de la historia está perfectamente ensamblado con el dibujo y el color, lleno de cálidos matices que lo hacen visualmente muy hermoso. Es entonces cuando se agradece especialmente ese gran formato.


Paseando por sus páginas nos empapamos de paisajes tranquilos, de largas conversaciones en torno a una mesa, y de la antigua y olvidada la necesidad del protagonista de respirar aire fresco y renovado.

Es una recomendable lectura que conviene degustar con calma, que te deja una sonrisa suave y una mirada dulce. No te la pierdas.


Guión y dibujo: Cyril Pedrosa
Año: 2013

Editorial: Norma

miércoles, 10 de junio de 2015

Yo, René Tardi. Prisionero de guerra en Stalag IIB


A los profanos en historia contemporánea este cómic les puede descubrir una faceta de la Segunda Guerra Mundial que suele pasar inadvertida de manera general. En los campos de deportados y prisioneros que el régimen de Hitler diseminó en Europa central fueron encerrados combatientes como el protagonista, que apenas tuvieron ocasión de luchar en la guerra. Sus cautiverios duraron, en el mejor de los casos, años. Al terminar la guerra fueron devueltos a sus países con unas heridas en el alma de las que nunca se recuperarían. Además, se vieron sometidos al ninguneo de quienes habían luchado en la Gran Guerra y en el Segunda Guerra Mundial, cargando con la inmerecida ignominia de no haber combatido al enemigo.


René Tardi, padre del autor, relata su experiencia como prisionero, las tremendas condiciones de vida de los prisioneros y la lamentable actuación de los políticos franceses y los mandos militares antes y durante la guerra.
La maestría narrativa de Tardi es tal que en ningún momento el interés de la historia decae, a pesar de transcurrir en un campo de internamiento en su gran mayoría. Se desmenuzan todos los aspectos de la vida rutinaria, incluidos los más banales, con lo que la idea que el lector se hace de aquellas situaciones es realmente pormenorizada: el volumen de información que transmite es ingente.


Apenas hay color: el trabajo se presenta en blanco y negro, como falta de colorido que es la historia que se narra.
En resumen, una lectura muy recomendable.


Guión y dibujo: Jacques Tardi
Año: 2014
Editorial: Norma

jueves, 4 de junio de 2015

Sansamba



Es un chico con suerte. Se trata del senegalés Baala: huyendo de la vida miserable de su pueblo natal es estafado por las mafias que trafican con personas, es rescatado por la Cruz Roja en alta mar tras varios días de navegación en condiciones penosas, es retenido en Canarias y enviado a Cataluña donde tendrá que malvivir. O sea, un tipo con suerte.


Llama a la puerta de Alicia, una señora de Mataró, buscando trabajo. En esta ocasión sí que la suerte le sonríe porque Ali le echará una mano y se implicará hasta el punto de visitar la aldea natal de Baala. Se encuentran dos personas y dos mundos totalmente diferentes. Destaca el cuaderno de viaje que Ali, alter ego de la guionista, Isabel Franc, escribe durante su estancia en Senegal.
La editorial ha preparado una guía didáctica sobre este cómic.


Guión: Isabel Franc
Dibujo: Susanna Martín
Año: 2014
Editorial: Norma

domingo, 31 de mayo de 2015

Las guerras silenciosas


Esta es la narración de un periodo de la historia reciente de España que no ha sido suficientemente contado en público, y mucho menos desde la vivencia personal de los protagonistas. Comenzando por un flashback desde el presente, Jaime Martín relata la mili de su padre, en los años sesenta del siglo pasado. Y como la mili de su padre fue en Sidi-Ifni, también se cuenta la terrible experiencia de aquellos soldados de reemplazo que se enfrentaban a un clima hostil, una guerra latente, un país desguazado y unos mandos terribles.
A todo esto hay que añadir el dibujo de la situación de la mujer en ese periodo, que cobra voz a través de la madre del protagonista, lo cual enriquece mucho el cuadro general de esta historia.



La España gris de los años 50 y 60 está retratada con maestría: el plan de vida de los jóvenes estaba prediseñado para hombres y mujeres: tener novia, hacer la mili, casarse y tener hijos; salirse del guión era casi imposible.

Es inevitable leer este cómic y no recordar otras obras que también rescatan y recuperan la memoria de la familia: Art Spiegelman en MausAntonio Altarriba en El arte de volar. En estos casos las historias personales se vuelven reivindicación ante la injusticia, ejemplo de dignidad humana y ejercicio de justicia.

Guión, dibujo y color: Jaime Martín
Año: 2014

Editorial: Norma

viernes, 19 de diciembre de 2014

Revienta, cerdo




El amable carnicero con el que tratas regularmente, padre de familia, lector de cómics, de vida sosegada, se ve sacudido por la infidelidad de su mujer. A partir de ese momento comenzará a tramar una venganza.
Rabaté, que ya contó una tierna historia de gente cotidiana y normal en la ancianidad, vuelve con un guión cuyos protagonistas son gente normal de clase media.
Una historia de cuernos no es nada original y aparentemente tiene poco recorrido. Sin embargo, Rabaté consigue hacer un libro interesante, sorprendente, con un punto de suspense en sus páginas centrales realmente curioso y un desenlace que lo acerca a los quiebros de los cortometrajes de Hitchcock.
El dibujo es de Simon Hureau, quien da un tono perfecto al guión de Rabaté. Es de trazo cálido y simple, lo cual contribuye a crear un protagonista amable y una atmósfera familiar y cotidiana.
Este cómic da mucho más de lo que a primera vista podría parece. Está por ver si te vas a acercar a tu carnicero tanto y del mismo modo que lo hacías antes de leer este cómic.

martes, 2 de diciembre de 2014

El Escorpión


Se trata de una saga de aventuras de capa y espada ambientada en el siglo XVIII, en la más pura tradición de Los tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. El Escorpión es un aventurero que se gana la vida consiguiendo reliquias antiguas y vendiéndolas al mejor postor. Uno de sus viajes le llevará a Roma, donde se oculta una conspiración que mueve los hilos de la humanidad desde los albores de la Historia. En esta conspiración está monseñor Trebaldi y su orden de monjes guerreros. Trebaldi pondrá precio a la cabeza de Escorpión; Escorpión intentará escapar de los secuaces de Trebaldi mientras se va descubriendo su misterioso pasado a lo largo de los ocho volúmenes.

El guión es entretenido; el dibujo y el color son espectaculares, con unos escenarios muy bien reconstruidos. Recomendado para los amantes de las aventuras.
Guión: Desberg
Dibujo: Marini
Editorial: Norma