Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manga. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2017

Adolf


El cómic manga es para el aficionado común una caja de sorpresas si parte del prejuicio de que está destinado a un público más o menos juvenil y sus argumentos son sencillos. Adolf, de Tezuka, es justamente lo contrario. El argumento es extraordinariamente inteligente y complejo, bajo un dibujo aparentemente sencillo e infantil. Esta complejísima narración cuenta la historia de tres Adolf: Adolf Kamil, un judío; su mejor amigo Adolf Kaufmann, ambos residentes en Japón, y el tercero Adolf Hitler, austriaco de nacimiento y dictador criminal de profesión.


Es una obra en la que se analiza con increíble lucidez la sociedad alemana que jaleó la subida al poder de Hitler, mostrada en paralelo a la situación que vivía el Japón prebélico y militarista gracias a la historia de esos dos niños llamados Adolf. En una pirueta sin red, Adolf es además una historia sobre la amistad, las envidias, la maldad, la bondad.
Multitud de acciones trascurren paralelas, pero para el lector son transiciones sencillas y transparentes gracias al brutal dominio de la narrativa de Tezuka. Detenerse a estudiar la narrativa de este autor es descubrir mil recursos narrativos utilizados con singular pericia.


Esta obra es narración gráfica en estado puro, desprovista de toda floritura innecesaria, con el único objetivo de llevar al lector en volandas por la página, acelerando o ralentizando la acción, obligándole a pararse o dejándolo caer en una espiral vertiginosa.


Es, sin duda, una obra maestra en la que se imbrican ficción, historia (auge de los fascismos, Segunda Guerra Mundial, creación del estado de Israel), aventura y sentimientos humanos de manera tan ágil y eficaz que el interés por ver cómo se resuelve la narración arrastra al lector desde el comienzo hasta el final.

Guión y dibujo: Osamu Tezuka
Editorial: Planeta
Año: 2010

sábado, 13 de febrero de 2016

Pies descalzos (1). Una historia de Hiroshima.


Este cómic manga es el relato autobiográfico del autor, Keiji Nakazawa, natural de Hiroshima y víctima de la bomba atómica que en agosto de 1945 fue lanzada por los Estados Unidos sobre esta ciudad y mató a parte de su familia. Hay que comenzar diciendo que es un relato realmente duro.


El protagonista es Gen Nakaoka, un niño de unos 7 años, que vive con su familia en Hiroshima. La acción comienza en los días anteriores al lanzamiento de la bomba, con lo que se describe el ambiente belicista y patriotero de Japón en ese momento. En este ambiente contrasta notablemente el antibelicismo del padre de Gen, cuyas ideas afectan a toda la familia y provocan el rechazo de los vecinos.


Este manga hace un retrato profundo de la sociedad japonesa de ese momento, además de hacer la crónica de la destrucción física y moral de Japón al término de la guerra.

El recurso que utiliza es explicar la situación concreta de una persona cercana a Gen, el protagonista, para extrapolar su caso y así retratar la realidad del Japón en guerra. Y es una realidad terrible, relatada no sin autocrítica y presentando los aspectos más negativos del régimen militarista que gobernaba Japón.

Así, aparece la escuela, donde no se enseña, sino que se adoctrina a los escolares en la fe ciega en el emperador y en la invencibilidad del imperio japonés; en un vecino coreano se refleja el racismo anticoreano incluso habiendo sufrido las mismas calamidades que los propios japoneses; el ejército se empecina en morir matando y obliga a jovencísimos muchachos a morir como kamikazes.

El enfrentamiento entre la generación que dirige el destino del país y la gente joven que se sacrifica por él; el reclutamiento forzoso de adolescentes de entre 15 y 17 años o la corrupción y la represión policiales que hacen la vida imposible a sus compatriotas ocupan un lugar destacado en la obra.


Sorprende el trato vejatorio que recibieron las víctimas de la radiación por parte de las autoridades y de los japoneses de a pie: es, sencillamente, espeluznante. Las víctimas sufrieron doblemente: en primer lugar, padecieron las consecuencias directas de la bomba, con decenas miles de muertos y heridos y la destrucción del 90% de los edificios de la ciudad; y en segundo lugar, la marginación a la que fueron sometidos, su condición de parias, la imposibilidad de encontrar trabajo o alimentos, de recibir la solidaridad del resto de japoneses, incluso de sus propias familias.

Este cómic aporta al lector una visión del mundo oriental en general y de Japón en particular, a la que no estamos acostumbrados: cuando piensas que no puede haber nada peor que sufrir en primera persona el bombardeo y perder a la mayoría de tu familia, no esperas encontrarte, además, con la hipocresía y la ruindad de buena parte de la sociedad.


Esta edición hace posible que podamos leer esta gran obra en español por primera vez en muchos años. 

Guión y dibujo: Keiji Nakazawa
Año: 2015
Editorial: DeBolsillo