Mostrando entradas con la etiqueta Altarriba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Altarriba. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

El arte de volar


Humillación y sumisión, guerra y persecución, desgracia y exilio; estar siempre entre los perdedores y derrotados; no conocer la felicidad más que a través de ligeros destellos ocasionales. Esta es la condensación de la peripecia vital de Antonio Altarriba, protagonista del relato narrado por su hijo. A partir de unas notas que Altarriba padre ha dejado tras su suicidio, Altarriba hijo va recomponiendo la historia de su padre.

Se traza un recorrido por la historia de España desde los años 20 hasta los 90, comenzando por la vida en el campo y continuando en la ciudad.  Es una obra narrativamente muy bien articulada, compleja y ambiciosa, donde el guión es extraordinario, sin dejar cabos sueltos, teñido por una serena tristeza en la que la esperanza se va ahogando irremisiblemente a medida que el protagonista quema etapas de su vida. Y es también una lección de historia.


El trabajo gráfico es desarrollado por Kim, elección sorprendente por el encasillamiento de este autor en el humorismo gráfico de trazo simple más o menos elemental. Quizá esto haya ayudado a que el lector se quede sólo con la expresividad del dibujo que en ningún momento oscurece el guión, sino que además fluye con naturalidad de viñeta en viñeta, de página en página, demostrando la pericia y el talento narrativo también del dibujante. Así, la sobrecarga literaria del argumento queda compensada en la parte gráfica. Las metáforas visuales son realmente soberbias.


De este guionista hace pocas fechas reseñábamos un trabajo posterior y complementario de éste, en colaboración con el mismo dibujante, El ala rota. Anteriormente también hablamos de otro interesantísimo guión de Altarriba, Yo, asesino, dibujado por Keko.
Norma Editorial publicó una nueva edición revisada y ampliada de El Arte de Volar, con una página más grande, que se agradece mucho; en nuestra biblioteca sólo disponemos de la de Ediciones del Ponent.

Esta obra fue Premio Nacional de Cómic 2010. Merecido.

Aquí se puede ver el guión de la obra. Aquí una guía didáctica.


Guión: Altarriba
Dibujo: Kim
Editorial: Ediciones del Ponent
Año: 2009

martes, 22 de noviembre de 2016

El ala rota


¿Volar con un ala rota? ¿Es posible? Quizá si lees, amable lector, este cómic, entiendas su título y puedas responder a la pregunta.
Cuenta esta novela gráfica la historia de la madre de Altarriba, el guionista. Es una secuela de otro magnífico cómic, El arte de volar, en el que Altarriba cuenta la vida de su padre. ¿Y qué hay de su madre? He aquí la respuesta.
A través de la narración de la vida de esta mujer se refleja la situación de la mujer en la España rural de la primera mitad del siglo XX: sumisión casi absoluta al hombre, violencia, anonimato, silencio y sufrimiento. En esa situación, tras la Guerra Civil, en plena dictadura, las penurias y desgracias típicas de estas situaciones son también sufridas con mayor intensidad por las mujeres, obligadas a emigrar a las ciudades para tratar de salir adelante. Y en esas, a través de la protagonista, se dibuja la situación de la mujer en la sociedad española de posguerra.


El guión, espléndido, es muy sólido y mezcla escenas de la vida rural y urbana, de la vida doméstica, de la sociedad burguesa y de la campesina, con la Historia del país como trasfondo no exento de pinceladas de política real.


El dibujo no le va a la zaga: Kim, de cuyos lápices salió El arte de volar, ha mejorado el resultado final en este trabajo, ha madurado como dibujante de este tipo de historias, apartándose del encasillamiento de dibujante satírico de personajes como Martínez el Facha, resultando extraordinaria la conjunción entre el dibujo y el tipo de relato. Además, hay que destacar la exhaustiva labor de documentación para este trabajo, que hace que hasta los más pequeños detalles hayan sido atendidos.


Guión: Altarriba
Dibujo: Kim
Editorial: Norma

Año: 2016

lunes, 26 de enero de 2015

Yo, asesino


Keko (José Antonio Godoy) es el dibujante de un gran guión de Antonio Altarriba.
El título es una confesión; la portada revela al confeso criminal: se trata de Enrique Rodríguez, un profesor de Arte de la Universidad del País Vasco que a sus 53 años está en el apogeo de su carrera académica. Es el responsable de una revista que investiga sobre la crueldad en la pintura occidental. Vive en un entorno hostil y de soterrada violencia. Aprovecha sus viajes por motivo de trabajo para asesinar como si de una performance se tratara. Nunca repite el mismo patrón. Sin embargo no se considera asesino en serie, sino artista: mata como expresión artística, asesinato considerado como una de las Bellas Artes. Es una justificación íntima con la que el protagonista trata de justificar sus asesinatos. 
En cuanto al dibujo, también es impactante. Si bien es más descuidado de lo habitual en Keko, se compensa con unos escenarios y unos fondos muy realistas. La historia está dibujada en blanco y negro; la única concesión a otro color es el rojo de la sangre. Recuerda lejanamente a From Hell por la temática y la frialdad del color, aunque las escenas escabrosas no se muestran tan abiertamente como allí. El tono de thriller nos atrapa de modo que no podemos levantar la vista de la página.